viernes, 20 de junio de 2025

Jardín de la Isla

El jardín de la Isla es un jardín histórico localizado al norte del Palacio Real de Aranjuez. Es una de las principales obras de jardinería del Renacimiento español junto a la Casa de Campo de Madrid. Desde 1931 es Bien de Interés Cultural y desde 2001 es Patrimonio de la Humanidad como parte de la declaración Paisaje cultural de Aranjuez.

Se sitúa al norte del palacio, en una isla artificial de aproximadamente 25 hectáreas de extensión, entre el río Tajo (desde la presa del Palacio hasta donde se encontraba el puente Verde) y una ría o canal. Sobre esta se encuentran cuatro puentes que servían de acceso al jardín. En primer lugar, junto al palacio, se ubica el puente entre el jardín del Parterre y la Isla; ancho y en rampa para permitir el paso de carruajes, fue construido en 1733 o 1744 sobre las compuertas para regular el caudal de la ría. Está construido en piedra y es obra de Esteban Marchand y Leandro Bachelieu según proyecto del primero. Muy cerca de él está el puente del Canal, entre el jardín de la Reina y la Isla; fue diseñado en 1729 por Pedro Caro Idrogo y construido en piedra en 1731-32 con la colaboración de Esteban Marchand. Sustituyó al antiguo puente de madera existente desde época medieval y que daba acceso directo desde el palacio a la Isla. Se decoró con estatuas procedentes de la fuente de Hércules y la Hidra, y hacia 1750 se embelleció con una portada y reja diseñadas por Ventura Rodríguez.5

Al oeste de los dos primeros, entre el jardín y la calle de Madrid, está el puente de Enmedio. Fue reedificado en 1764 en piedra por Jaime Marquet y presentaba un arco de piedra, en el lado de la calle, a modo de puerta de acceso. Por último, el puente de la Isleta, en el extremo oeste de la Isla. El principal acceso de la Corte al Real Sitio se producía a través de un puente sobre el Tajo, y tras cruzar este y la ría seguía por la calle de Madrid hasta el Palacio. Sin embargo a finales del siglo XVII estaba muy deteriorado por lo que en 1728 se construyó, aguas abajo, el puente Verde, que permitía cruzar el río sin pisar la Isla. Con el fin de recuperar el antiguo camino, en 1750 se levantó una portada en el acceso desde la calle de Madrid; realizada en ladrillo y piedra de Colmenar, se compone de dos exedras enfrentadas, con pilastras toscanas y decoradas con jarrones de mármol, y se cierra con una puerta de rejería realizada por Francisco Barranco.8​ Así mismo, al año siguiente se levantó el puente sobre la ría, aún en pie, construido en ladrillo y con un solo arco de piedra.

Fuente: Wikipedia