sábado, 21 de junio de 2025

Jardín del Parterre

El jardín del Parterre es un jardín histórico localizado junto al Palacio Real de Aranjuez. Es uno de los pocos ejemplos de jardinería clásica francesa en España. Desde 1931 es Bien de Interés Cultural y desde 2001 es Patrimonio de la Humanidad como parte de la declaración Paisaje cultural de Aranjuez.

Se ubica en la parte trasera del palacio. Fue realizado en tiempos de Felipe V, entre 1728 y 1735, según un proyecto de Esteban Marchand, y supuso la introducción del modelo de jardín francés con un diseño cercano a los postulados de Antoine Joseph Dezallier d'Argenville. El proyecto original presentaba un primer cuerpo, junto a la fachada del Palacio, con un parterre de bordado dividido en dos partes y estanques circulares con surtidor en el centro de estas. A continuación, un estanque central de planta mixtilínea, con tres surtidores, y rodeado de galerías vegetales. A este le seguían dos pequeñas praderas de césped con avenida central, y el remate correspondía a un estanque circular con surtidor central. La plantación corrió a cargo de Esteban Boutelou.

Al principio, el jardín estaba cerrado por un muro en sus límites sur y este. Sin embargo, en 1751 Santiago Bonavía lo sustituyó por una barandilla de hierro con pilastrones de piedra de Colmenar, y entre 1760 y 1763, bajo la dirección de Jaime Marquet, fue suprimido y reemplazado por un foso perimetral con agua, a modo de ha-ha. Finalmente, a lo largo del siglo XIX sufrió distintas modificaciones que conducirían al diseño existente en época contemporánea. Así, hacia 1850 se cambiaron los trazados barrocos por un diseño isabelino, obra de Francisco Viet y Bayez, y en 1871-1872 se crearon caminos sinuosos, formando isletas.

Consiste en un trapecio alargado, con base en la fachada oriental del palacio. Está compuesto por tres grandes grupos, organizados en torno a cuatro fuentes y separados por calles ondulantes, siguiendo un eje central. El primer grupo se encuentra junto al Palacio; presenta dos fuentes, las Nereidas, situadas simétricamente dentro de dos zonas de pradera bordeadas por seto de boj, y entre estas aparecen dos rotondas: una ovalada, de césped, bordeada por seto y con la figura de una corona en su interior, y otra circular, con una rosa de los vientos en seto de boj enmarcada por un marco también de boj. El segundo grupo se organiza en torno al estanque de la fuente de Ceres, situado de forma transversal respecto al eje principal del jardín y enmarcado por una platabanda de flores y seto de boj. En el interior del estanque se dan tres grupos escultóricos. Por último, el tercer grupo, dentro del semicírculo que cierra el jardín por el este; en él se encuentra la fuente circular de Hércules y Anteo y piezas de pradera.

Entre los tres grupos se sitúan piezas triangulares de césped, con lados curvos para adaptarse a las formas ondulantes de caminos y fuentes. El interior de esas piezas presenta arbustos y árboles ornamentales y están bordeados con setos de boj.Todo el jardín se delimita en su perímetro con árboles, principalmente magnolios. En cuanto al cerramiento, tras la sustitución del muro por una balaustrada de hierro con pedestales de piedra, realizada en 1751 por Bonavía, se colocaron 236 tiestos de cerámica de Alcora sobre los pedestales; con el paso del tiempo, estas piezas desaparecieron y en la cuarta década del siglo XX se instalaron macetas de piedra artificial. La puerta de acceso se sitúa en el cierre oriental; está realizada en rejería de hierro, con dos hojas de estilo rococó francés, y presenta dos garitas a ambos lados. Estas, levantadas con piedra de Colmenar, cuentan con una puerta y tres ventanas ovaladas, y sobre su tejadillo aparecen niños portando trofeos de guerra, obra de J.B. Martínez Reina.

Fuente: Wikipedia