lunes, 22 de septiembre de 2025

Braojos

Braojos es un municipio de España perteneciente a la Comunidad de Madrid. Está incluido en el área de influencia del puerto de Somosierra, paso tradicional del llamado "Camino de Francia", y en su término está también el puerto de Arcones. En 2024 contaba con una población de 219 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística.

El entorno natural del municipio de Braojos se divide en tres tipos de paisaje, y aunque los tres poseen una vegetación autóctona similar (robles, fresnos...), cada uno se diferencia por su utilización y por una flora y fauna propia. Así, en los alrededores del pueblo, se encuentran olmos, robustos robles, fresnos y ciruelos formando setos que limitan prados, linares y pequeños huertos familiares. Junto con las salgueras, endrinos, zarzamoras y nogales constituyen la vegetación más representativa de las cercanías de Braojos.

En cuanto a la fauna de esta zona, fácilmente se ven mirlos, estorninos y golondrinas. Los más pacientes pueden también observar aves como la oropéndola, que construye su nido en lo más alto de los grandes álamos, o la cigüeña blanca. Mamíferos, nocturnos en su mayoría, viven y cruzan estos prados, como la diminuta musaraña, los erizos y otros ya no tan pequeños como conejos y zorros. También por la noche es posible escuchar los peculiares sonidos de las lechuzas y de otras rapaces nocturnas. También jabalíes.

Se desconoce el origen de Braojos, aunque algunos historiadores apuntan la posibilidad de que fuera una fundación celta debido al prefijo bra-, que significaba broza de árboles. No obstante, parece más probable ser un núcleo fundado tras la Reconquista. El primer asentamiento, no documentado hasta la Edad Media, fue realizado por pastores y alrededor de él se organizaron pequeñas terrazas de cultivos quedando el resto del territorio dedicado a pastos comunales. El interior del núcleo presentaba una disposición dispersa, combinando viviendas con pajares y cuadras y espacios abiertos para el cultivo. Los restos arquitectónicos de la época son de un estilo románico rural.

El lugar donde se asienta hoy Braojos pasó a formar parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago desde el 18 de julio de 1096, cuando el rey Alfonso VI de León asignó términos a esta población. Es por ello que se regía según las ordenanzas de la mancomunidad, aunque Braojos llegó a tener ordenanzas propias. Fue además cabecera de uno de los siete cuartos en los que se dividía la tierra de Buitrago. De él dependían Navarredonda, Pinilla de Buitrago, Villavieja del Lozoya y La Serna del Monte. La tierra de Buitrago y su jurisdicción pasaron a formar parte del señorío de los Mendoza (más tarde Duques del Infantado) en tiempos de Pedro González de Mendoza. Por este motivo formó parte de la provincia de Guadalajara, hasta su inclusión definitiva en la de Madrid en 1833. En el siglo XVI formaban un solo concejo los pueblos de Braojos, La Serna del Monte y el actualmente desaparecido de Ventosilla.

Durante toda la Edad Moderna, Braojos experimentó un crecimiento equilibrado y notable. A la ganadería local, dominada por un pequeño número de grandes propietarios se añadían las necesidades de los ganados trashumantes que en un gran número atravesaban el término. La agricultura, limitada por el conflicto de usos, se centraba en el centeno, el trigo y el lino, que dio origen a una artesanía de obraje de paños.

Hoy en día Braojos mantiene todavía un marcado carácter rural y la actividad agropecuaria sigue configurando lo esencial de la vida local y de su paisaje, definido por amplias superficies de pastos y cultivos y por la red de caminos de vías pecuarias. Pero un número creciente de familias ha introducido en sus rentas ingresos procedentes de otros sectores como la construcción, el comercio o la hostelería.

Fuente: Wikipedia