El Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid, España) fue fundado en 1499 por el Cardenal Cisneros como origen de la Universidad de Alcalá histórica.Fue clausurado como colegio mayor en septiembre de 1798. Actualmente es el rectorado de la nueva Universidad de Alcalá.
Es el edificio principal de la Universidad de Alcalá y el más notable símbolo de la misma. Es una de las más importantes obras del Renacimiento español y declarado Patrimonio de la Humanidad, junto con el resto del casco histórico de Alcalá de Henares.
El edificio fue comenzado a iniciativa del Cardenal Cisneros, en el trasfondo de la creación de la Universidad de Alcalá histórica, con la idea de que sirviera a los propósitos reformadores del Cardenal, y mejorase la formación de los clérigos y hombres de Iglesia de la época. La primera piedra fue colocada el 14 de marzo de 1499, siguiendo el trazado diseñado por Pedro de Gumiel.
Del conjunto, la Capilla de San Ildefonso, cuya función era servir de iglesia al Colegio, fue terminada en 1510, y en ella se encuentran enterrados Francisco Vallés de Covarrubias y Elio Antonio de Nebrija; posee asimismo el rico monumento sepulcral de Domenico Fancelli y Bartolomé Ordóñez destinado al Cardenal Cisneros, pero este se encuentra vacío, ya que el cardenal se halla enterrado en la Catedral Magistral.
Las obras del Paraninfo, hoy mundialmente célebre por ser, anualmente, lugar de entrega del Premio Cervantes, comenzaron en 1516. Fueron Gutiérrez de Cárdenas y Pedro de Villarroel quienes realizaron las yeserías, y la carpintería corrió a cargo de Andrés de Zamora, Bartolomé Aguilar, Pedro Izquierdo y Hernando de Sahagún.
La fachada, es sin lugar a dudas, la más conocida y bella obra de Rodrigo Gil de Hontañón y fue iniciada en 1537, concluyéndose en 1553. Está realizada en piedra caliza de Tamajón. Algunos historiadores del arte la han calificado como "uno de los ejemplos más armónicos y proporcionados de la arquitectura española del siglo XVI". Está diseñada en forma de retablo de tres cuerpos desiguales en altura, con portada monumental y superposición de órdenes. Cada uno de los cuerpos de la fachada posee un programa iconográfico que corresponde a un estado del saber, con la teología como epicentro, representada por las representaciones escultóricas de los Padres de la Iglesia (San Agustín, San Jerónimo, San Ambroio y San Gregorio), colocadas dentro de cuatro medallones, obra del escultor Claudio de Arciniega, sobre cada una de las cuatro ventanas del primer nivel. Junto a estos medallones, las esculturas de atlantes, alabarderos, y una gran galería superior con ventanas, realizadas por el imaginero Claudio entre 1542 y 1548, aportan un característico aire clásico a la obra, si bien, esta no sigue cánones o reglas vitrubianas.
Fuente: Wikipedia