El palacio arzobispal de Alcalá de Henares es un palacio fortaleza situado en el centro histórico de Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid, España). Es actualmente sede de la Diócesis de Alcalá de Henares. Se encuentra en la plaza del Palacio y forma parte del conjunto monumental declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Primero fue una fortaleza mudéjar mandada construir en 1209 por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada (1209-1247), como residencia temporal de los arzobispos de Toledo (Alcalá pertenecía a la archidiócesis) y de ahí su nombre. Ha sufrido varios incendios y destrucciones, y ha sido remodelado en varias ocasiones hasta la actualidad.
En 1308 se reunieron los reyes Fernando IV de Castilla y Jaime II de Aragón para acordar y firmar el Tratado de Alcalá de Henares por el cual se repartían los territorios conseguidos a las taifas andalusíes durante la Reconquista.
La edificación ha sufrido numerosas construcciones y rehabilitaciones, siendo especialmente devastador el incendio del 11 de agosto de 1939, que destruyó dos tercios de su estructura: tres patios (el "de Fonseca o de Covarrubias", el "del Aleluya", y el "de la Fuente o del Jardín chico") la "Escalera de honor" y la "Fachada del Ave María", que era de estilo herreriano y se abría al "Jardín del Vicario". Las causas del fuego nunca se aclararon. En 1944 se planteó su reconstrucción como Seminario Menor de la Diócesis de Madrid-Alcalá por el arquitecto Rodolfo García-Pablos, sin llegar desarrollarse. Sin embargo, fue necesaria una profunda rehabilitación, que se completó en 1996, para residencia del obispo de la Diócesis de Alcalá de Henares.
Entrando por el patio de armas, aparece la fachada principal renacentista del edificio. Está dividida en dos cuerpos, siendo el bajo de sillarejo, con dos pisos de ventanales platerescos a los que se une una galería superior de arcos geminados de medio punto. Sobre la ventana central hay un escudo barroco de terracota, que reemplazó al imperial de Carlos V. El blasón es del cardenal-infante Luis Antonio, hijo de Felipe V, primer Borbón que sustituye a la dinastía de los Austrias. Este patio se encuentra cerrado, al sur, por una reja de hierro fundido, realizada en Bélgica en el siglo XIX.
En el ala oriental, donde se encontraba el "Salón de Concilios", se realizó en el siglo XIX una importante restauración en su exterior e interior por Juan José Urquijo y Manuel Laredo, siguiendo el estilo neomudéjar. Las ventanas muestran un original juego de tracerías de formas neogóticas. En 1997 se inauguró la restaurada capilla neogótica que sustituye al desaparecido Salón de Concilios. En el piso inferior se ha realizado un moderno salón de actos, en sustitución del "Salón de la reina Isabel"
Fuente: Wikipedia